jueves, 18 de octubre de 2007
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A través de esta página encontrarán múltiples ejemplos, características, ventajas y desventajas de cada una de las técnicas y de los instrumentos que se utilizan en la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Etiquetas: educación
EVALUACIÓN
miércoles, 17 de octubre de 2007
domingo, 7 de octubre de 2007
ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS ÁULICOS
PROYECTO ÁULICO ANUAL
La Programación Curricular Institucional implica que cada docente o equipo docente elabore el plan anual de cada espacio curricular.
El plan anual se explicita a través de componentes que responden a las siguientes preguntas: ¿dónde? - ¿por qué, para qué, qué, cómo, cuándo enseñar? Y ¿para qué, qué, cuándo, cómo evaluar?
Ante la elaboración y redacción del Plan Anual se sugiere tener en cuenta los siguientes ítems: (las preguntas tienen el propósito de orientar la redacción del plan anual)
1- ¿DÓNDE?
–( Encabezamiento – en forma comprimida en la parte superior de la hoja)
Establecimiento:
Modalidad:
Nivel: Año (curso): División/es:
Profesor/es:
Espacio curricular:
Año lectivo:
2- ¿POR QUÉ?
Fundamentación: (se explica en forma breve y precisa la importancia de la enseñanza de los contenidos educativos – conceptuales, procedimentales y actitudinales – de este espacio curricular)
3- ¿PARA QUÉ?
Expectativas de logro: (se formulan en función de las competencias – cognitivas o intelectuales, prácticas y sociales- que el /la alumno/a deberá adquirir al finalizar el proceso).
4- ¿QUÉ?
Contenidos educativos:
(Son todos los saberes, conocimientos, destrezas, habilidades, valores, etc. considerados socialmente significativos; que el docente selecciona, jerarquiza y organiza para ser enseñado y el alumno deberá aprenderlos). Cada docente o equipo de docentes toma la decisión de la organización de los contenidos educativos en ejes temáticos, bloques, módulos, etc.
Contenidos conceptuales:
incluyen hechos (abarcan hechos propiamente dichos, situaciones, datos, fenómenos, sucesos), conceptos (abarcan hechos, objetos y/o símbolos que tienen características comunes) y principios (describen relaciones entre conceptos, sus variaciones, conexiones, cambios, etc.) que deben ser enseñados por el docente y aprendidos por el alumno –APRENDER A SABER.
Contenidos procedimentales:
un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas que conducen a la consecución de un objetivo; incluyen destrezas, técnicas y estrategias cuyos componentes motrices (práctico) y cognitivos deben ser enseñados por el docente y aprendidos por el alumno. - APRENDER A APRENDER.
Contenidos actitudinales:
incluyen normas, valores y actitudes cuyos componentes afectivo, cognitivo y conductual deben ser enseñados por el docente y aprendidos por los alumnos). - APRENDER A SER.
5- ¿CÓMO?
Metodología: supone establecer criterios respecto a las estrategias didácticas (como por ejemplo ante un contenido conceptual se puede seleccionar un debate y luego un trabajo en grupo para favorecer el aprendizaje de un contenido procedimental y actitudinal relacionado con el conceptual), la organización del espacio, del tiempo, del agrupamiento de los alumnos.
Observación: se deberá mencionar las principales metodologías que el docente utilizará para la enseñanza de los contenidos educativos seleccionados. Por ejemplo: resolución de problemas, análisis de textos, elaboración de fichas, investigación y organización de la información, etc.
6- ¿CON QUÉ?
Recursos o Medios Didácticos: Es decir, se explicitan los distintos soportes materiales o simbólicos con los que se trabajarán en el aula: libros de textos, pizarra, medios audiovisuales, imágenes, elementos concretos, laboratorios, bibliotecas, mediatecas, hemerotecas, internet, etc.
7- ¿CUÁNDO?
Tiempo aproximado: se sugiere organizar el tiempo teniendo en cuenta, bimestres o meses, no fechas. Este ítem debe orientar al docente a lo largo del año a fin de ir realizando los ajustes necesarios en la selección de los contenidos.
8- ¿PARA QUÉ, QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR?
¿Para qué? La evaluación tiene que entenderse como una función reguladora y no como práctica sancionadora. Conseguir la información que proporciona el proceso de evaluación no debe constituir un fin sino un medio para favorecer el aprendizaje. En este sentido, la evaluación educativa supone un proceso que consiste en la recolección de información y la consecuente toma de decisiones. Por ello, la evaluación debe estar relacionada con:
¿Qué? - ¿Cuándo? - ¿Cómo?
Criterios de acreditación:
el referente para establecer los criterios de acreditación son las expectativas de logro y los contenidos educativos del espacio curricular son indicadores que permiten comprobar si el alumno adquirió las competencias o capacidades, es decir si demuestra la utilización de los contenidos enseñados para tomar la decisión de su promoción.
Criterios de evaluación:
permiten determinar el grado de progreso que demuestra el alumno, como así también sus dificultades, permiten tomar decisiones en relación al proceso de enseñanza ya que describen el qué evalúa el docente.
Instrumento de evaluación: describen el elemento del que se vale el docente para poder recabar y registrar la información acerca de los aprendizajes de los alumnos. (por ejemplo: listas de control y cotejo, escalas de valoración, matrices, registros anecdóticos, prueba objetiva o de opción múltiple, encuesta, resolución de situaciones problemáticas, construcción de esquemas, informes, etc) Hay que diferenciarlos de los procedimientos y técnicas de evaluación (Observación directa o indirecta, metodologías basadas en el análisis del discurso y la resolución de problemas, técnicas de intercambio oral, técnicas convencionales, etc)
9- Bibliografía: (del docente y del alumno)
10- Firma del/los docente/s
La Programación Curricular Institucional implica que cada docente o equipo docente elabore el plan anual de cada espacio curricular.
El plan anual se explicita a través de componentes que responden a las siguientes preguntas: ¿dónde? - ¿por qué, para qué, qué, cómo, cuándo enseñar? Y ¿para qué, qué, cuándo, cómo evaluar?
Ante la elaboración y redacción del Plan Anual se sugiere tener en cuenta los siguientes ítems: (las preguntas tienen el propósito de orientar la redacción del plan anual)
1- ¿DÓNDE?
–( Encabezamiento – en forma comprimida en la parte superior de la hoja)
Establecimiento:
Modalidad:
Nivel: Año (curso): División/es:
Profesor/es:
Espacio curricular:
Año lectivo:
2- ¿POR QUÉ?
Fundamentación: (se explica en forma breve y precisa la importancia de la enseñanza de los contenidos educativos – conceptuales, procedimentales y actitudinales – de este espacio curricular)
3- ¿PARA QUÉ?
Expectativas de logro: (se formulan en función de las competencias – cognitivas o intelectuales, prácticas y sociales- que el /la alumno/a deberá adquirir al finalizar el proceso).
4- ¿QUÉ?
Contenidos educativos:
(Son todos los saberes, conocimientos, destrezas, habilidades, valores, etc. considerados socialmente significativos; que el docente selecciona, jerarquiza y organiza para ser enseñado y el alumno deberá aprenderlos). Cada docente o equipo de docentes toma la decisión de la organización de los contenidos educativos en ejes temáticos, bloques, módulos, etc.
Contenidos conceptuales:
incluyen hechos (abarcan hechos propiamente dichos, situaciones, datos, fenómenos, sucesos), conceptos (abarcan hechos, objetos y/o símbolos que tienen características comunes) y principios (describen relaciones entre conceptos, sus variaciones, conexiones, cambios, etc.) que deben ser enseñados por el docente y aprendidos por el alumno –APRENDER A SABER.
Contenidos procedimentales:
un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas que conducen a la consecución de un objetivo; incluyen destrezas, técnicas y estrategias cuyos componentes motrices (práctico) y cognitivos deben ser enseñados por el docente y aprendidos por el alumno. - APRENDER A APRENDER.
Contenidos actitudinales:
incluyen normas, valores y actitudes cuyos componentes afectivo, cognitivo y conductual deben ser enseñados por el docente y aprendidos por los alumnos). - APRENDER A SER.
5- ¿CÓMO?
Metodología: supone establecer criterios respecto a las estrategias didácticas (como por ejemplo ante un contenido conceptual se puede seleccionar un debate y luego un trabajo en grupo para favorecer el aprendizaje de un contenido procedimental y actitudinal relacionado con el conceptual), la organización del espacio, del tiempo, del agrupamiento de los alumnos.
Observación: se deberá mencionar las principales metodologías que el docente utilizará para la enseñanza de los contenidos educativos seleccionados. Por ejemplo: resolución de problemas, análisis de textos, elaboración de fichas, investigación y organización de la información, etc.
6- ¿CON QUÉ?
Recursos o Medios Didácticos: Es decir, se explicitan los distintos soportes materiales o simbólicos con los que se trabajarán en el aula: libros de textos, pizarra, medios audiovisuales, imágenes, elementos concretos, laboratorios, bibliotecas, mediatecas, hemerotecas, internet, etc.
7- ¿CUÁNDO?
Tiempo aproximado: se sugiere organizar el tiempo teniendo en cuenta, bimestres o meses, no fechas. Este ítem debe orientar al docente a lo largo del año a fin de ir realizando los ajustes necesarios en la selección de los contenidos.
8- ¿PARA QUÉ, QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR?
¿Para qué? La evaluación tiene que entenderse como una función reguladora y no como práctica sancionadora. Conseguir la información que proporciona el proceso de evaluación no debe constituir un fin sino un medio para favorecer el aprendizaje. En este sentido, la evaluación educativa supone un proceso que consiste en la recolección de información y la consecuente toma de decisiones. Por ello, la evaluación debe estar relacionada con:
¿Qué? - ¿Cuándo? - ¿Cómo?
Criterios de acreditación:
el referente para establecer los criterios de acreditación son las expectativas de logro y los contenidos educativos del espacio curricular son indicadores que permiten comprobar si el alumno adquirió las competencias o capacidades, es decir si demuestra la utilización de los contenidos enseñados para tomar la decisión de su promoción.
Criterios de evaluación:
permiten determinar el grado de progreso que demuestra el alumno, como así también sus dificultades, permiten tomar decisiones en relación al proceso de enseñanza ya que describen el qué evalúa el docente.
Instrumento de evaluación: describen el elemento del que se vale el docente para poder recabar y registrar la información acerca de los aprendizajes de los alumnos. (por ejemplo: listas de control y cotejo, escalas de valoración, matrices, registros anecdóticos, prueba objetiva o de opción múltiple, encuesta, resolución de situaciones problemáticas, construcción de esquemas, informes, etc) Hay que diferenciarlos de los procedimientos y técnicas de evaluación (Observación directa o indirecta, metodologías basadas en el análisis del discurso y la resolución de problemas, técnicas de intercambio oral, técnicas convencionales, etc)
9- Bibliografía: (del docente y del alumno)
10- Firma del/los docente/s
Etiquetas: educación
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS O "BRAINSTORMING"
LLUVIA DE IDEAS
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
¿Cuándo se utiliza?
Se deberá utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:
· Liberar la creatividad de los equipos
· Generar un numero extensos de ideas
· Involucrar oportunidades para mejorar
Nos permite
· Plantear y resolver los problemas existentes
· Plantear posibles causas
· Plantear soluciones alternativas
· Desarrollar la creatividad
· Discutir conceptos nuevos
· Superar el conformismo y la monotonía
¿Cómo se utiliza?
1. Se define el tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicar las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
Modo de uso
La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:
No estructurado (flujo libre)
1. Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas
2. Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión.
3. Escribir cada idea en el menor numero de palabras posible.
4. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se este repitiendo la idea.
5. No interpretar o cambiar las ideas.
6. Establecer un tiempo limite (aproximadamente 25 minutos)
7. Fomentar la creatividad
8. Construir sobre las ideas de otros.
9. Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben criticar las ideas.
10. Revisar la lista para verificar su comprensión.
11. Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.
12. Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.
Estructurado (en círculo)
Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado (ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.
Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan las ideas pero registran en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continua por cerca de 30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
¿Cuándo se utiliza?
Se deberá utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:
· Liberar la creatividad de los equipos
· Generar un numero extensos de ideas
· Involucrar oportunidades para mejorar
Nos permite
· Plantear y resolver los problemas existentes
· Plantear posibles causas
· Plantear soluciones alternativas
· Desarrollar la creatividad
· Discutir conceptos nuevos
· Superar el conformismo y la monotonía
¿Cómo se utiliza?
1. Se define el tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicar las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
Modo de uso
La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:
No estructurado (flujo libre)
1. Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas
2. Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión.
3. Escribir cada idea en el menor numero de palabras posible.
4. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se este repitiendo la idea.
5. No interpretar o cambiar las ideas.
6. Establecer un tiempo limite (aproximadamente 25 minutos)
7. Fomentar la creatividad
8. Construir sobre las ideas de otros.
9. Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben criticar las ideas.
10. Revisar la lista para verificar su comprensión.
11. Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.
12. Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.
Estructurado (en círculo)
Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado (ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.
Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan las ideas pero registran en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continua por cerca de 30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.
Etiquetas: educación
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA TRABAJAR LA HETEROGENEIDAD ÉTNICA
GRUPOS HETEROGÉNEOS
Contextualización de la situación.
El hombre es parte de una sociedad. Integra grupos y se relaciona con otros para satisfacer sus necesidades. Los grupos ordenan su conducta y fijan objetivos mediante redes de comunicación. Las actividades necesarias para la supervivencia de todos se encuentran repartidas lo que origina una estructura por áreas ecológicas coexistentes y un sistema con miembros integrados en una estructura de status y roles.
Los diferentes grupos dispuestos en niveles conforman las clases sociales. Éstas tienen diferente poder, prestigio, privilegios, y tipos de comportamiento.Cada persona de una clase social se siente unida a la otra por ser su grupo de pertenencia. Entre las clases sociales hay barreras que impiden la comunicación y el compartir normas entre las personas.
Las diferentes clases sociales que conviven en la comunidad escolar de la situación problemática anteriormente descripta, no escapan a ello. Por esto la situación no podría haberse evitado con anterioridad pero los conflictos pueden ser mejor superados. Tanto al status que una persona ocupa en el sistema social, como al rol que desempeña, le corresponde una identidad que se manifiesta en la forma de actuar ya que responde a un sistema normativo, a pautas culturales, a una culturaEl hombre, además de ser portador de cultura, la crea y recrea gracias a su creatividad que expresa a través de la conducta, el comportamiento, las actitudes. Éstas actitudes pueden cambiar si la persona logra una apertura a lo nuevo.Los alumnos de la situación problemática planteada deben abrirse a un nuevo orden social donde conviven diferentes culturas. El desequilibrio, el desorden que este conflicto les genera, necesita una solución creativa, para equilibrarlos y ordenarlos.La superación creativa del problema depende de la capacidad de tolerancia de la tensión, a la ambigüedad y de la calidad de la decisión.La vida cultural está conformada por culturas. Cada una de ellas tiene un lenguaje. Para ser respetuosos del pluralismo cultural y establecer vínculos necesarios para una efectiva apertura a todo aquello que dignifique la vida de personas y grupos es importante el desarrollo de la capacidad de participación protagónica en la vida comunitario-cultural.
Etiquetas: educación
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
La transposición didáctica
La transposición didáctica es la transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado.
La importancia este concepto, reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico.
El saber que forma parte del sistema didáctico no es idéntico al saber científico, y su legitimidad depende de la relación que éste establezca desde el punto intermedio en el que se encuentra respecto de los académicos y del saber banalizado de los padres.
Esta distancia, entre el saber a enseñar y el saber científico, es negada porque de dicha negación depende, en parte, la legitimación. La transformación de los conocimientos en su proceso de adaptación supone la delimitación de conocimientos parciales, la descontextualización y finalmente una despersonalización.
A propósito de la despersonalización del saber, señala Chevallard que todo saber, está conectado originalmente con su productor puesto que se encarna en él. Compartir ese saber, aún en el interior de la comunidad académica, supone cierto grado de despersonalización, que constituye un requisito para la publicidad del saber. Por ejemplo, menciona que lo que hoy conocemos como "Mecánica clásica", fue en principio un saber personal (casi esotérico, agrega) de Isaac Newton. Fueron las presiones de su entorno las que produjeron el nacimiento de los "Principia". Pero sin duda, este proceso que se inicia dentro de la misma comunidad académica, completa su ciclo en el momento de la enseñanza: "... pueden creerme, porque no es mío..." .
El sistema didáctico
Chevallard parte del análisis del sistema didáctico, que lo representa como una relación ternaria entre los docentes, los alumnos y el saber (que se enseña)
El sistema de enseñanza puede envejecer, y este envejecimiento puede darse en dos sentidos:
a. Respecto al avance científico (envejecimiento biológico)
b. Respecto a los cambios sociales (envejecimiento moral)
Por otra parte el saber enseñado dentro del sistema didáctico, requiere la aprobación de la comunidad científica, pero también el de los padres que delegan en las instituciones la instrucción de sus hijos.
Así, alrededor del sistema didáctico aparece lo que el autor denomina noosfera y que representa una suerte de tamiz en el cual interactúa dicho sistema con el entorno social.
La vigilancia epistemológica:
El autor agrega el concepto de vigilancia epistemológica, aludiendo a la atenta mirada que debe haber respecto a la brecha existente entre el saber académico y el saber a enseñar.
Una vez instalada la duda sistemática, es posible una ruptura epistemológica que permita al didacta deshacerse de la isusión de transparencia aparente dentro del universo en el cual enseña.
Bibliografía:
Chevallard (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires
sábado, 6 de octubre de 2007
LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
CONTENIDOS: SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación). Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor.
En el proceso de secuenciación hay varias operaciones básicas. A continuación se explican.
· Selección. La selección y distribución de los contenidos es una operación estrechamente ligada a los elementos de la planificación tratados anteriormente: eje(s) organizador(es), tema y guión temático. Estos elementos nos orientarán en la selección de los contenidos más apropiados para su desarrollo. La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático facilita su organización lógica. Algunos criterios para la selección de contenidos son.
Diversidad e integración: Elección de diferentes tipos de contenidos de las diversas áreas del currículo.
Estructuración en torno a núcleos-ejes: La elección del contenido se realizará en función del eje temático.
Contenido organizador: Para cada unidad se debe elegir un tipo de contenido que organice la secuencia.
Contextualización. Consiste en concretarlos de acuerdo a las características específicas del grupo de alumnos al que se dirige la Unidad Didáctica tomando en cuenta:
Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la enseñanza-aprendizaje. (grupo de alumnos, aula, ambiente, expectativas de aprendizaje etc.)
La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a aprender deben situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema, y el desarrollo potencial, precisado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de alguien más capaz.
La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán objeto de estudio.
El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus relaciones mutuas.
Tipos de contenidos
En el momento de seleccionar el contenido a trabajar es importante distinguir 3 tipos : Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
1 Contenidos conceptuales.
Los contenidos conceptuales se componen de :
a) hechos o datos
Su aprendizaje es literal en sí mismo
Es información descriptiva
Tienen alto grado de obsolescencia.
Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Ejemplos de hechos: Característica de una persona específica: El gobernador es Alto Característica de un lugar ":Guadalajara está en el Edo. De Jalisco Característica de una cosa ":El Empire State tiene 100 pisos Característica de un evento específico " La construcción de la Torre de Pisa comenzó en 1174
b) Conceptos
Requieren comprensión y ésta es gradual.
Ayudan a dar significado a un dato o información.
No todos los conceptos son igual de abarcativos hay algunos más importantes que otros.
Los más abarcativos son las ideas básicas
Proporcionan un apoyo para discernir y comprender.
Ayudan a entender muchos hechos específicos
Alto grado de generalidad.
Son transferibles.
Ejemplos de ideas básicas: La materia no desaparece ni se destruye, se trasforma. A toda acción corresponde una reacción. El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con el nuevo.
Es importante seleccionar el contenido porque:
Éste es cada vez más vasto y no todo es relevante o igual de importante.
Es mejor enfocarse al que tiene mayor poder de explicación y uso para la vida.
Es mejor centrarse en el que exige nuestra época actual.
2 Organización de los contenidos conceptuales.
La organización de los contenidos conceptuales y el establecimiento de las relaciones entre ellos es un paso importante en la planificación de la UD. Esta labor nos ayuda a jerarquizarlo, a identificar sus relaciones, a advertir cómo un contenido apoya a otro, qué es más importante.
Los mapas conceptuales son herramientas que pueden apoyar este proceso. Son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones significativas entre ellos (ver anexo 2)
Entonces, de acuerdo a lo dicho antes, para programar contenidos específicos de una Unidad Didáctica debemos preguntarnos:
¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán?
¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización?
¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán tomando en cuenta los conocimientos y aptitudes de mis alumnos?
3 Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje.
No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio. Algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
Hay contenidos procedimentales:
Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en:
Procedimientos para la búsqueda de información.
Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
Procedimientos para la comunicación de información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates etc.)
Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por ejemplo, copiar, sacar el área de una figura. )
Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma (a diferencia de los algorítmicos) a la solución de un problema. (Ejemplo: la interpretación de textos)
Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse:
¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir?
¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado?
¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos?
¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior?
Redactarlos incluyendo el sustantivo (contenido conceptual).
4 Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
· Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de diálogo...)
· Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos informáticos)
Ambitos de los contenidos actitudinales:
Referidas a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo)
Referidas a las relaciones interpersonales. ( Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse
¿Qué actitudes se quieren promover?
¿se adecuan a los valores de la institución?
¿se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos?
Redactar agregando sustantivo.
Ejemplo: Unidad temática: usos y abusos del agua. Parte del contenido de la Unidad.
Parte del contenido conceptual:
El agua como elemento que configura el paisaje natural. El ciclo del agua. Los usos del agua: consumo, higiene, ocio... El agua como vehículo de comunicación y transporte
Parte del contenido procedimental:
Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua. Realización de experimentos que producen precipitaciones. Elaboración de encuestas...
Parte del contenido actitudinal:
Valoración de la importancia del agua. Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua.
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación). Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor.
En el proceso de secuenciación hay varias operaciones básicas. A continuación se explican.
· Selección. La selección y distribución de los contenidos es una operación estrechamente ligada a los elementos de la planificación tratados anteriormente: eje(s) organizador(es), tema y guión temático. Estos elementos nos orientarán en la selección de los contenidos más apropiados para su desarrollo. La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático facilita su organización lógica. Algunos criterios para la selección de contenidos son.
Diversidad e integración: Elección de diferentes tipos de contenidos de las diversas áreas del currículo.
Estructuración en torno a núcleos-ejes: La elección del contenido se realizará en función del eje temático.
Contenido organizador: Para cada unidad se debe elegir un tipo de contenido que organice la secuencia.
Contextualización. Consiste en concretarlos de acuerdo a las características específicas del grupo de alumnos al que se dirige la Unidad Didáctica tomando en cuenta:
Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la enseñanza-aprendizaje. (grupo de alumnos, aula, ambiente, expectativas de aprendizaje etc.)
La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a aprender deben situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema, y el desarrollo potencial, precisado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de alguien más capaz.
La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán objeto de estudio.
El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus relaciones mutuas.
Tipos de contenidos
En el momento de seleccionar el contenido a trabajar es importante distinguir 3 tipos : Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
1 Contenidos conceptuales.
Los contenidos conceptuales se componen de :
a) hechos o datos
Su aprendizaje es literal en sí mismo
Es información descriptiva
Tienen alto grado de obsolescencia.
Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Ejemplos de hechos: Característica de una persona específica: El gobernador es Alto Característica de un lugar ":Guadalajara está en el Edo. De Jalisco Característica de una cosa ":El Empire State tiene 100 pisos Característica de un evento específico " La construcción de la Torre de Pisa comenzó en 1174
b) Conceptos
Requieren comprensión y ésta es gradual.
Ayudan a dar significado a un dato o información.
No todos los conceptos son igual de abarcativos hay algunos más importantes que otros.
Los más abarcativos son las ideas básicas
Proporcionan un apoyo para discernir y comprender.
Ayudan a entender muchos hechos específicos
Alto grado de generalidad.
Son transferibles.
Ejemplos de ideas básicas: La materia no desaparece ni se destruye, se trasforma. A toda acción corresponde una reacción. El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con el nuevo.
Es importante seleccionar el contenido porque:
Éste es cada vez más vasto y no todo es relevante o igual de importante.
Es mejor enfocarse al que tiene mayor poder de explicación y uso para la vida.
Es mejor centrarse en el que exige nuestra época actual.
2 Organización de los contenidos conceptuales.
La organización de los contenidos conceptuales y el establecimiento de las relaciones entre ellos es un paso importante en la planificación de la UD. Esta labor nos ayuda a jerarquizarlo, a identificar sus relaciones, a advertir cómo un contenido apoya a otro, qué es más importante.
Los mapas conceptuales son herramientas que pueden apoyar este proceso. Son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones significativas entre ellos (ver anexo 2)
Entonces, de acuerdo a lo dicho antes, para programar contenidos específicos de una Unidad Didáctica debemos preguntarnos:
¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán?
¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización?
¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán tomando en cuenta los conocimientos y aptitudes de mis alumnos?
3 Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje.
No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio. Algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
Hay contenidos procedimentales:
Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en:
Procedimientos para la búsqueda de información.
Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
Procedimientos para la comunicación de información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates etc.)
Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por ejemplo, copiar, sacar el área de una figura. )
Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma (a diferencia de los algorítmicos) a la solución de un problema. (Ejemplo: la interpretación de textos)
Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse:
¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir?
¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado?
¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos?
¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior?
Redactarlos incluyendo el sustantivo (contenido conceptual).
4 Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
· Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de diálogo...)
· Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos informáticos)
Ambitos de los contenidos actitudinales:
Referidas a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo)
Referidas a las relaciones interpersonales. ( Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse
¿Qué actitudes se quieren promover?
¿se adecuan a los valores de la institución?
¿se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos?
Redactar agregando sustantivo.
Ejemplo: Unidad temática: usos y abusos del agua. Parte del contenido de la Unidad.
Parte del contenido conceptual:
El agua como elemento que configura el paisaje natural. El ciclo del agua. Los usos del agua: consumo, higiene, ocio... El agua como vehículo de comunicación y transporte
Parte del contenido procedimental:
Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua. Realización de experimentos que producen precipitaciones. Elaboración de encuestas...
Parte del contenido actitudinal:
Valoración de la importancia del agua. Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua.
Etiquetas: educación
VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
miércoles, 3 de octubre de 2007
DIFERENCIAS ENTRE MÉTODOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES
MÉTODO
Término poco frecuente en la actualidad. Desde una perspectiva amplia, se entiende por método el camino a recorrer para alcanzar un objetivo, lo que nos permite superar un quehacer desordenado y casual. El método incluye diversas técnicas y procedimientos, adecuados al objeto a tratar. Una de las características del método es su universalidad puede ser aplicado por cualquiera. Y además incluye una perspectiva teórico-epistemológica.
ESTRATEGIAS
Tiene su origen en el lenguaje militar.
Militarmente una estrategia implica varias tácticas articuladas entre sí, de tal manera que produce un efecto que no es la mera suma de las partes. Así, una estrategia es la coordinación de acciones para alcanzar un objetivo, un proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, el diseño de pasos y procedimientos para lograr un propósito.
TÉCNICAS
Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es un conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. – Según el Diccionario RAE conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.-
PROCEDIMIENTOS
Son un conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que conducen a la consecución de un fin predeterminado.
Implican un proceso de reflexión, de toma de conciencia en la aplicación de cada una de las acciones que lo constituyen.
ACTIVIDADES
Tanto las actividades del docente como las actividades del alumno van conformando el tejido de la clase.– Conforman el conjunto de acciones que el docente propone al alumno en relación con la estrategia de enseñanza implementada.- Según el Diccionario RAE es el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.-
CONSIGNAS
Son orientaciones, prescripciones u órdenes que los docentes proporcionan a los alumnos para que realicen determinadas actividades o acciones de aprendizaje. Es conveniente que las mismas posibiliten el desarrollo de operaciones cognitivas o habilidades del pensamiento. Pueden ser escritas u orales.
Término poco frecuente en la actualidad. Desde una perspectiva amplia, se entiende por método el camino a recorrer para alcanzar un objetivo, lo que nos permite superar un quehacer desordenado y casual. El método incluye diversas técnicas y procedimientos, adecuados al objeto a tratar. Una de las características del método es su universalidad puede ser aplicado por cualquiera. Y además incluye una perspectiva teórico-epistemológica.
ESTRATEGIAS
Tiene su origen en el lenguaje militar.
Militarmente una estrategia implica varias tácticas articuladas entre sí, de tal manera que produce un efecto que no es la mera suma de las partes. Así, una estrategia es la coordinación de acciones para alcanzar un objetivo, un proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, el diseño de pasos y procedimientos para lograr un propósito.
TÉCNICAS
Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es un conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. – Según el Diccionario RAE conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.-
PROCEDIMIENTOS
Son un conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que conducen a la consecución de un fin predeterminado.
Implican un proceso de reflexión, de toma de conciencia en la aplicación de cada una de las acciones que lo constituyen.
ACTIVIDADES
Tanto las actividades del docente como las actividades del alumno van conformando el tejido de la clase.– Conforman el conjunto de acciones que el docente propone al alumno en relación con la estrategia de enseñanza implementada.- Según el Diccionario RAE es el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.-
CONSIGNAS
Son orientaciones, prescripciones u órdenes que los docentes proporcionan a los alumnos para que realicen determinadas actividades o acciones de aprendizaje. Es conveniente que las mismas posibiliten el desarrollo de operaciones cognitivas o habilidades del pensamiento. Pueden ser escritas u orales.
Etiquetas: educación
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)